Desde el siglo XVI, momento en el cual las lenguas romances estaban en todo su auge, se había dado el descubrimiento de América y se encontraba en todo su furor la expansión del castellano y el portugués a través de grandes expediciones a África y Asia; allí se había presentado la duda en los lingüistas sobre el parentesco de las lenguas. El primero en plantear una hipótesis sobre la comparación de dos o más idiomas fue Sassetti (1583-1588), quien estableció que había una correspondencia entre el sánscrito y el italiano.
Esta confirmación entre la lengua de la india y las lenguas europeas llegaría en 1767 gracias al jesuita francés Courdeaux, quien identificó la analogía entre el latín y el sánscrito. Posteriormente, en 1786, William Jones señalaría las afinidades entre el latín, el griego y el sánscrito, lo que demostraría que las tres lenguas venían de un tronco común, posteriormente, esto sería catalogado como una familia de lenguas.
Figura 3. Franz Bopp.
Adaptada de Wdwdbot (2015).
El primer comparatista fue Franz Bopp, nacido en Alemania en 1791, quien compilaría las pruebas suficientes para demostrar el parentesco de las lenguas y crear una gramática de las lenguas indoeuropeas. Los trabajos de Bopp, serían sobre el estudio de rasgos comunes entre el griego, el latín, el persa, el germánico y el lituano. Posterior a Bopp, Jakob Grimm, en 1882, aplicaría el concepto de perspectiva histórica, dedicado específicamente al análisis de los rasgos fonéticos y el habla germánica. Con estos antecedentes se crearía la escuela de los neogramáticos en Alemania, constituida por Schlegel, Bopp, Grimm y Brugamn, quienes crearían el modelo para analizar las lenguas indoeuropeas y las demás familias lingüísticas en el mundo.
Para ilustrar la comparación de las lenguas, Leongómez, J. (1984) propone una referencia con cuatro lenguas de la familia germánica:
Tabla 10
Comparación de lenguas de la familia germánica
Inglés |
Alemán |
Holandés |
Sueco |
Maws |
Maws |
Moys |
Muus |
Haws |
Haws |
Hoys |
Huus |
Laws |
Laws |
Loys |
Luus |
Adaptada de Leongómez, J. (1984).
Como se puede apreciar en el ejemplo anterior, las lenguas identificadas presentan rasgos morfológicos y sus variaciones son de pocos fonemas, lo que implica que presentan una amplia similitud. Estos hallazgos llevaron a los comparatistas a pensar en la idea de un idioma común o protoindoeuropeo que permitiera agrupar genéticamente las lenguas por sus rasgos morfológicos y fonéticos. Lo anterior llevaría a una clasificación específica del indoeuropeo y, en general, de las lenguas del mundo según su tipología, genética y genealogía, como lo explica Leongómez, J. (1984).
El nivel para clasificar las lenguas es el morfológico y se puede hablar de tipologías monosilábicas, aglutinantes o sintéticas reflexivas. Por lenguas aislantes, se comprenden todas aquellas que cuentan un elemento por significado y función; un ejemplo de ello es el chino mandarín. Las lenguas sintéticas son aquellas que demuestran una diferenciación entre las bases (raíz de las palabras) y los afijos (morfema ligado), como lo reseña el idioma turco. Al igual que las sintéticas, las lenguas flexivas permiten la división en morfemas, que son las unidades de segmentación léxica y permiten, a su vez, el cambio de función en las terminaciones; por ejemplo, el español es una lengua principalmente flexiva porque permite la separación de sus afijos.
¿Sabías que…?
Jacob Grimm fue uno de los grandes precursores de los estudios de lenguas comparadas. Sus investigaciones llevaron a que proclamara la Ley Grimm, que permite analizar patrones de análisis de segmentos similares entre las lenguas a partir de elementos consonánticos.
Indoeuropeo |
Labiales |
Dentales |
Velares |
Oclusivas sordas |
P |
d |
G |
Germánico |
Labiales |
Dentales |
Velares |
Oclusivas sordas |
P |
d |
K |
Permite la descripción de las lenguas por familias a través de las similitudes, con esto, se genera un árbol genealógico que permite identificar el grado de relación con un tronco común de las lenguas estudiadas, partiendo de una lengua madre hacia unas lenguas hijas. De este análisis, producto de los comparatistas, han salido en total cinco familias: indoeuropea, camito-semítica, uralo-altaica, bantú y sino-tibetana.
Clasificación genética
Basada en Leongómez, J. (1984).
Familia indoeuropea |
Familia camito-semítica |
Familia urálica-altaica |
Familia sino-tibetana |
Bantú |
- Clase germánica |
- Clase camítica |
- Clase samoyeda |
- Clase china-tai |
En esta familia se agrupa la mitad meridional africana. |
Familia indoeuropea |
Familia camito-semítica |
Familia urálica-altaica |
Familia sino-tibetana |
Bantú |
- Clase céltica |
- Clase semítica |
- Clase turca |
Familia indoeuropea |
Familia camito-semítica |
Familia urálica-altaica |
Familia sino-tibetana |
Bantú |
- Clase itálica: |
Familia indoeuropea |
Familia camito-semítica |
Familia urálica-altaica |
Familia sino-tibetana |
Bantú |
- Clase helénica |
Familia indoeuropea |
Familia camito-semítica |
Familia urálica-altaica |
Familia sino-tibetana |
Bantú |
- Clase eslava |
Familia indoeuropea |
Familia camito-semítica |
Familia urálica-altaica |
Familia sino-tibetana |
Bantú |
- Clase albanesa |
La historia de la lingüística comparada se centró principalmente en las familias mencionadas inicialmente, pero no se ocupó de las lenguas amerindias, ni de la categorización, ni mucho menos de su estudio. En esta tarea de clasificación genética de las lenguas nativas de América, ha sido realizado principalmente por instituciones del orden nacional que han buscado preservar la memoria y las huellas del pasado lingüístico del continente. La necesidad de clasificar y dar un orden de origen y caracterización de las lenguas ha sido imperante, por la desaparición de muchas comunidades sobre las cuales no se preserva su conocimiento ancestral, ni su visión del mundo.
Uno de los pioneros en esta labor ha sido Polo, N. (1980) quien desarrolla una nomenclatura de los troncos lingüísticos amerindios del siguiente modo: arawak, chibcha, chocó, caribe, tucano, huitoto y quechua. Su clasificación genética es la siguiente:
Tabla 11
Clasificación genética de las lenguas amerindias
Familia |
Grupos o lenguas |
Familia arawak: se comprende como el grupo más importante de aglomeración de lenguas de América del Sur. Su territorio se extiende desde Cuba hasta el río Paraná. Sus hablantes fueron, aproximadamente, 85 mil indígenas. |
Grupos: ipeca (Brasil), guajiro (Guajira), caquetío (Vaupés, Meta, Arauca), tariana (río Appoporis), yacuna (Amazonas) y guahibo (Vichada y Meta). |
Clase chibcha: principalmente se encontraba en América Central hasta el altiplano cundiboyacense. Los parlantes se calculan en 80 mil indígenas. |
Grupos: chiba (Boyacá), motilón (Catatumbo), malibú (Mompós), arhuako (Tairona-Santa Marta), páez (Toribío y Jambalo), coconuco (Cauca), cuna (Arquía y Caimán) y barcabacoa (Nariño). |
Clase chocó: se ubica en los territorios de Antioquia, Chocó, Córdoba y Bolívar. Su origen estriba en la clase caribe, es hablado por aproximadamente 8 mil indígenas que se ubican en las riberas del Atrato. |
Lenguas: chocó o emberá (Atrato), catío (Córdoba y Antioquia) y chamí (Quinchía). |
Clase caribe: se extienden desde el Magdalena, pasando por Atlántico, Cesar, Antioquia, Santander, Caldas, Tolima y Caquetá, hasta el Amazonas. 15 mil indígenas lo hablan. |
Grupos: motilón (Catatumbo), pijao (Tolima), Carijona (Vaupés) y Opón (Sogamoso). |
Clase tucano: se desarrolla en las zonas de Amazonas, Putumayo y Vaupés. 25 mil indígenas lo hablan. |
Grupo: occidental siona (Caquetá), yupua (río Coca) y oriental tucano (Vaupés). |
Clase huitoto: se establece entre la selva amazónica y Puerto Asís. Su masa parlante es de aproximadamente 5 mil indígenas. |
Grupo: borás (munaime y miraña) y huiototo (Amazonas). |
Clase quechua: es una de las lenguas del imperio Inca, se utilizó entre los siglos XVI y XVII como portador de evangelización. |
El nombre de la lengua en Colombia es el Inga y se habla en San Andrés, Mocoa y Puerto Limón. |
Basada en Polo, N. (1980).
Ten en cuenta que…
El Instituto Caro y Cuervo ha creado el portal de lenguas indígenas y lenguas en contacto. Puedes visitarlo y profundizar sobre el conocimiento de las lenguas nativas de Colombia en el siguiente enlace: