Bauman, Z. (2006). Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil (J. Alborés, trad.). Madrid: Siglo XXI.
Bruner, J. (1995). El habla del niño. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Causse C., M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico. Ciencia en su PC, 3, 12-21.
Centenero de Arce, F. (2016). Comunidad y cultura sorda. Anthropologies. Recuperado de https://www.anthropologies.es
Confederación Estatal de Personas Sordas, CNSE. (S. f.). Comunidad sorda y cultura sorda. CNSE. Recuperado de http://www.cnse.es
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2011). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Recuperado de https://mecanismodiscapacidad.cndh.org.mx
Declaración universal de derechos lingüísticos. (1998). Barcelona: Comité de seguimiento de la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos.
Díaz, E. (2007). El sujeto sordo en el lenguaje. Buenos aires: Irojo editores.
Fernández Viader, M., Pertusa Venteo, E., Valdespino Núñez, S. y Pérez Chacón, M. (2007). La integración sociocultural de la Comunidad Sorda en Cataluña: implicaciones en las prácticas educativas. EMIGRA Working Papers, 80, 1-14.
García Fernández, B. (2004). Cultura, educación e inserción laboral de la comunidad sorda [tesis doctoral]. Universidad de Granada, España.
García León, D. (2014). Minorías lingüísticas en Colombia: acercamiento desde las políticas públicas y los derechos humanos. Cuadernos de Lingüística Hispana, 24, 163-182.
Harris, M. (2001). Antropología cultural. Madrid: Alianza Editorial.
Instituto Nacional para Sordos, INSOR. (S. f.). Comunidad de sordos. En Glosario - INSOR. Recuperado de http://www.insor.gov.co
Krause Jacob, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad: cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de Psicología, 10(2), 49-60.
Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo: teoría y metodología de la intervención comunitaria. España: Editorial Popular.
Pino López, F. (Abril de 2007). La cultura de las personas sordas [conferencia señada]. En Observatori d’Ètica Aplicada a la Intervenció Social (Organizador), Seminario Els Atres Prenen la Paraula, Gerona, España.
Pozzo, M. y Soloviev, K. (2011). Culturas y lenguas: la impronta cultural en la interpretación lingüística. Tiempo de Educar, 12(24), 171-205.
Real Academia Española. (S. f. b). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es
Román Betancourt, M., Vena Robaina, D. y González Barrios, O. (2015). Fundamentos teóricos de la competencia comunicativa intercultural en idioma inglés. Humanidades Médicas, 15(1). Recuperado de http://www.humanidadesmedicas.sld.cu
Salazar, F. (1991). El concepto de cultura y los cambios culturales. Sociológica, 6(17). Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx
Schorn, M. (2009). La capacidad en la discapacidad: sordera, discapacidad intelectual, sexualidad y autismo. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Socarrás, E. (2004). Participación, cultura y comunidad. En C. Linares Fleites, P. E. Moras Puig y B. Rivero Baxter (Comps.), La participación: diálogo y debate en el contexto cubano (pp. 173-180). La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Terry, J. (2012). Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del desarrollo rural en América Latina. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.eumed.net
Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial crítica.
Anderson, B. (2002). Perspectives on the role of the interpreter. En F. Pöchhacker y M. Shlesinge, The interpreting studies reader (pp. 209-217). Routledge.
Barreto Muñoz, A. (2015). Fundarvid: una contextualización de sus neologismos en la lengua de señas colombiana [tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Nacional.
Barreto, A. (2015). La increíble y triste historia de la interpretación de lengua de señas: reflexiones identitarias desde Colombia. Mutatis Mutandis (8)2, 229 - 330.
Bastin, G. (2003). Por una historia de la traducción en Hispanoamérica. Ikala: revista de lenguaje y cultura, 8(14), 193-217.
Contreras, G. (2013). Comunidad y cultura. Revista Espacios Transnacionales, 1, 18-25. Recuperado de http://espaciostransnacionales.org
De Wit, M. y Sluis, I. (2014). Sign language interpreter quality: the perspective of deaf sign language users in the Netherlands. The interpreter's newsletter, 19, 63-85.
Delisle, J., Lee-Jahnke, H., Cormier, M. y Albrecht, J. (1999). Terminologie de la traduction. Amsterdam; Philadelphia: J. Benjamins.
Díaz, F. (1986). De Tönnies y la sociologia alemana. Sociológica: revista del Departamento de Sociología, 1(1).
Gellinek, J. (1973). Die weltliche Lyrik des Martin Opitz. Barna, Munich: Francke Verlag.
Gile, D. (1998). Observational studies and experimental studies in the investigation of conference interpreting. Target, 10(1), 69-93.
Godayol, P. (2013). Metaphors, women and translation: from les belles infidèles to la frontera. Gender and Language, 7(1), 97-116.
Goodenough, W. H. (1970). Description and comparison in cultural anthropology. Chicago: Aldine Publishing.
Grimson, A. (2008). Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. Tabula Rasa, 8, 45-67.
Hualde, J., Olarrea, A., Escobar, A. y Travis, C. (2009). Introducción a la lingüística Hispánica. Madrid: Cambridge University Press.
Lafarga, F. (1999). Hacia una historia de la traducción en España (1750-1830). En La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, (pp. 11-31). Lleida: Universidad de Lleida.
Lane, H. (1992). La máscara de la benevolência: La comunidad sorda amordazada. Lisboa: Horizontes pedagógicos.
Leahy, A. (2016). The History of Interpreting. British Deaf News. Recuperado de https://www.britishdeafnews.co.uk
Llewellyn-Jones, P. L. (2013). Getting to the core of role: defining interpreters' role-space. International Journal of Interpreter Education, 54-72.
Luna, R. B. (2013). El concepto de la cultura: definiciones, debates y usos sociales . Revista de Claseshistoria , 2, 2-24.
Márquez, N. P. (2007). El apasionante mundo del traductor como eslabón invisible entre lenguas y culturas. Revista electrónica de estudios filológicos, 13. Recuperado de https://www.um.es
Mejía, A. (2001). La formación de intérpretes para sordos y sordociegos en Colombia. Lenguaje, 1(28), 62-83.
Metzger, M. (1999). Sign language interpreting. Deconstructing the myth of neutrality. Washington: Gallaudet University Press.
Mora, J. F. (1998). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.
Nord, C. (2009). El funcionalismo en la enseñanza de traducción. Mutatis Mutandis, 2(2), 209-243.
Oviedo, A. (2001). Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Cali: Universidad del Valle; INSOR.
Pöchhacker, F. (2019). The evolving curriculum in interpreter and translator education. American Translators Association Scholarly Monograph Series, 141.
Schorn, M. (2009). La capacidad en la discapacidad: sordera, discapacidad intelectual, sexualidad y autismo. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Shaw, S. y Hughes, G. (2006). Essential characteristics of sign language interpreting students: perspectives of students and faculty. Interpreting, 8(2), 195-221.
Steiner, G. (1975). After Babel: aspects of language and translation. Londres y Nueva York: Oxford University Press.
Tobón, L. (2001). La lingüística del lenguaje, estudios en torno a los procesos de significar y comunicar. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad [1887] (J. R. Armengol, trad.) Buenos Aires: Losada.
Tytler, A. (1791). Essay on the principles of translation. Londres: Everyman's library.
Urzainqui, I. (1991). Hacia una tipología de la traducción en el siglo XVIII: los horizontes del traductor. En F. Lafarga y M. L. Donaire (eds.), Traduccón y adaptación cultural: España-Francia (pp. 623-638).
Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.
Vega, M. (2004). Apuntes socioculturales de historia de la traducción: desde el renacimiento hasta nuestros días. Hieronymus, 4-5, 71-85.
Wilss, W. (1999). Translation and interpreting in the 20th century. John Benjamins Publishing Company.