4. Comunidad y cultura sorda

Como se ha mencionado en la conceptualización de la comunidad y cultura, este apartado se centra en especificar si las personas sordas son pertenecientes a una comunidad y cultura sorda, desde las características y elementos constitutivos mencionados en apartados anteriores.

Abordar la temática de la comunidad sorda en nuestros tiempos es algo complejo, pues no se debe tener una visión de esta como objeto de estudio ni como personas en una condición inferior; si bien es innegable la ausencia de uno de sus sentidos, las personas sordas son reconocidas como sujetos de derecho, es decir, seres capaces y autónomos que han desarrollado la competencia de adaptarse y reinventarse para desenvolverse en un entorno, mayormente hostil, de la mejor manera posible.

Haga clic en el reproductor para escuchar el audio.

¿Sabías que…?

Colombia conmemora el Día de las Lenguas Nativas el 21 de febrero. Desde el año 2016, la LSC fue incorporada en el sitio web del Ministerio de Cultura, pero hace parte del patrimonio del país desde la Ley 324 de 1996, donde se reconoce como la lengua de las personas sordas. Puedes conocer más al respecto en el siguiente artículo:

4.1. Comunidad sorda

La historia de las personas sordas como comunidad en Colombia tiene un referente histórico relativamente reciente. Si bien en el año 1924 se fundó la primera escuela de sordos del país, Nuestra Señora de La Sabiduría, en la ciudad de Bogotá, fue solo hasta 1957 cuando el colectivo sordo funda en la capital la primera asociación de sordos del país, lo que significa que, para el año 2020, la construcción y conceptualización de la comunidad sorda no lleva entonces más de ochenta años en Colombia.

Si bien la lengua de señas colombiana permite considerar a las personas sordas del país como una comunidad lingüística minoritaria (Pino, 2007), es posible preguntarse si existen más elementos que posibiliten contemplarles como una comunidad.

Haga clic en los botones para conocer las definiciones de comunidad sorda.

Con respecto al análisis de la comunidad y la cultura pensadas desde las personas sordas, García Fernández (2004) sostiene que las lenguas de señas son un componente de cohesión de las personas sordas, por cuatro motivos:

1

Las lenguas son símbolos de la identidad grupal

2

Representan su pertenencia a la Comunidad Sorda.

3

Les permite a las personas sordas adquirir individualidad e independencia, formándose así una identidad propia.

4

Pueden reconstruir, con su lengua, el significado de las cosas y del medio con más seguridad, logrando un mayor grado de socialización e interacción (p. 43).

Además, afirma que la pertenencia a una comunidad sorda se define por:

[…] el uso de la lengua de signos [señas], / los sentimientos de identidad grupal, / el autoreconocimiento e identificación como Sordo, / los matrimonios endogámicos […], / el reconocerse como diferente y no como deficiente, etc.
Obviamente no se descarta que existe un déficit biológico, pero se deben tener en cuenta los factores socio-culturales (pp. 39-40).

Ten en cuenta que…

El siguiente documento es una mirada a través de los ojos de una persona sorda y proporciona una aproximación a la cultura de esta comunidad:

  • Pino López, F. (Abril de 2007). La cultura de las personas sordas [conferencia señada]. En Observatori d’Ètica Aplicada a la Intervenció Social (Organizador), Seminario Els Atres Prenen la Paraula, Gerona, España.

4.2. Cultura sorda

Como ya se ha mencionado, las comunidades sordas pertenecen a una minoría sociolingüística con una identidad cultural propia. Si bien el enfoque durante años fue netamente biológico, desde la discapacidad, ahora el mundo ha empezado a repensar otros elementos, también relevantes, de esta comunidad, tal como lo evidencia el Artículo 30.4 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, al establecer que: “Las personas con discapacidad tendrán derecho, en igualdad de condiciones con las demás, al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística específica, incluidas las lenguas de señas y la cultura de los sordos” (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2011, p. 38).

Haga clic en el reproductor para escuchar el audio.
Haga clic en los botones para conocer diferentes definiciones de cultura sorda.

En la comunidad sorda, como en las demás comunidades, los movimientos asociativos potencian y consolidan el desarrollo cultural. En Colombia existen diversas asociaciones de personas sordas, algunas de las cuales se han constituido de manera inicial como lugares de encuentro o espacios de ocio, pero con el pasar del tiempo un grupo significativo se ha empoderado y ha luchado por la promoción de la calidad de vida de su comunidad en todos los ámbitos sociales.

Una de las principales dificultades de la comunidad sorda es el difícil acceso a la información, lo que incide también en su desarrollo cultural. Si bien esta situación está lejos de ser superada a corto plazo, sí ha mejorado de manera significativa en los últimos años con la llegada de nuevas tecnologías; los equipos móviles, el internet y las diferentes aplicaciones para videollamadas les han permitido a las personas sordas un mayor acceso y autonomía a nivel local y facilidades para acceder e interactuar con sus pares y con personas oyentes.

A modo de cierre de esta primera unidad, en la que se pudo demostrar que las personas sordas pertenecen a una comunidad y una cultura (por las características de estos conceptos) y que su elemento más significativo es ese conjunto de costumbres propias y la lengua de señas como cohesión principal, se reitera un punto tratado en un apartado anterior, esto es, las conclusiones de Lane (como se citó en Centenero de Arce, 2016, párr. 16) durante el XV Congreso de la Federación Mundial de Sordos (WFD por sus siglas en inglés World Federation of the Deaf) en 2007:

Haga clic en los números para ver las conclusiones de Lane.

Como sugerencia:

Te invito a consultar el siguiente video para conocer más información sobre la cultura de las personas sordas:

  • Bea Rivas Hernández. (4 de marzo de 2018). ESTO ES CULTURA SORDA. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com