Aclarar, comprender e interiorizar saberes abordados en la unidad en torno a los conceptos de comunidad, cultura y comunidad lingüística, así como las particularidades específicas de la comunidad y la cultura sorda.
Esta actividad está diseñada para conocer el alcance de aprendizaje de los saberes trabajados en la unidad y dar mayor claridad y comprensión sobre los temas, apuntando así a un aprendizaje efectivo basado en la interiorización de saberes.
De acuerdo a los contenidos desarrollados en la unidad, seleccione la opción correcta de acuerdo al enunciado de cada pregunta.
Foto por Matheus Ferrero en Unsplash
1.
Según las temáticas desarrolladas, la población sorda constituye una comunidad.
a) Falso
b) Verdadero
2.
Si bien el lenguaje posibilita la creación de cultura, esto no garantiza que sea dinámico.
a) Falso
b) Verdadero
3.
La cultura posee nombre colectivo, sentimiento de comunidad, normas de conducta, valores diferenciados, conocimiento, costumbres, estructura social, lengua, arte, historia y familiaridad.
a) Falso
b) Verdadero
4.
El concepto de comunidad está basado en tres elementos imprescindibles:
a) Pertenencia, comunidad religiosa y lingüística.
b) Pertenencia, interrelación y cultura común.
c) Territorio, pertenencia y movilización.
d) Interrelaciones, espacio y contexto.
5.
La comunidad sorda en Colombia se caracteriza por tener en común, e identificarse con, la vivencia de la sordera y los mismos valores e intereses y por un intercambio mutuo y solidaridad.
a) Falso
b) Verdadero
6.
Abordar a las personas sordas desde una postura de carencia o deficiencia auditiva:
a) Los discrimina, pues todos somos iguales.
b) Los incluye en la comunidad, pues les contempla como parte de una comunidad oyente mayoritaria.
c) Los agrupa como población en condición de discapacidad.
d) Los ayuda a comprender cuál es su puesto en la sociedad.
La población sorda en su dinámica posee características propias de una comunidad, ya que es “[…] algo que va más allá de una localización geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido de pertenencia. Es, pues, historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y física, costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos” (Socarrás, 2004, p. 177).
Recuerde que la población sorda en su dinámica posee características propias de una comunidad, ya que es “[…] algo que va más allá de una localización geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido de pertenencia. Es, pues, historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y física, costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos” (Socarrás, 2004, p. 177).
Para Salazar (1991) el lenguaje, “además de permitir la creación de la cultura, garantiza al mismo tiempo su continuidad y la socialización de sus contenidos específicos: Es la expresión de la cultura y es la forma en como es comunicada” (p. 3).
Para Salazar el lenguaje, “además de permitir la creación de la cultura, garantiza al mismo tiempo su continuidad y la socialización de sus contenidos específicos: Es la expresión de la cultura y es la forma en como es comunicada” (Salazar, 1991, p. 3).
Lane, (como se cita en Pino, 2007) afirma que el “mundo sordo” reúne características como nombre colectivo, sentimiento de comunidad, normas de conducta, valores diferenciados, conocimiento, costumbres, estructura social, lengua, arte, historia, familiaridad; todas ellas propias de las minorías étnicas, de una comunidad. Además, Harris (2001) define cultura como: “el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta)” (pp. 19-20). Lo cual también se desarrolla en las comunidades sordas.
Lane, (como se cita en Pino, 2007) afirma que el “mundo sordo” reúne características como nombre colectivo, sentimiento de comunidad, normas de conducta, valores diferenciados, conocimiento, costumbres, estructura social, lengua, arte, historia, familiaridad; todas ellas propias de las minorías étnicas, de una comunidad. Además, Harris (2001) define cultura como: “el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta)” (pp. 19-20). Lo cual también se desarrolla en las comunidades sordas.
El concepto de comunidad propuesto por Krause (2001) está basado en tres elementos: pertenencia, interrelación y cultura común.
El concepto de comunidad propuesto por Krause (2001) está basado en tres elementos: pertenencia, interrelación y cultura común.
En Colombia, el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) define la comunidad Sorda como:
[…] el grupo social de personas que se identifican a través de la vivencia de la sordera y el mantenimiento de ciertos valores e intereses comunes y se produce entre ellos un permanente proceso de intercambio mutuo y de solidaridad. Forman parte del patrimonio pluricultural de la Nación y que, en tal sentido, son equiparables a los pueblos y comunidades indígenas y deben poseer los derechos conducentes (s. f.).
En Colombia, el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) define la comunidad Sorda como:
[…] el grupo social de personas que se identifican a través de la vivencia de la sordera y el mantenimiento de ciertos valores e intereses comunes y se produce entre ellos un permanente proceso de intercambio mutuo y de solidaridad. Forman parte del patrimonio pluricultural de la Nación y que, en tal sentido, son equiparables a los pueblos y comunidades indígenas y deben poseer los derechos conducentes (s. f.).
Las personas sordas han sido definidas como una población cuyo factor diferenciador es, básicamente, una deficiencia biológica que puede ser solucionada a partir de la adquisición de una lengua o código de comunicación.
Las personas sordas han sido definidas como una población cuyo factor diferenciador es, básicamente, una deficiencia biológica que puede ser solucionada a partir de la adquisición de una lengua o código de comunicación.