Identificar conocimientos previos sobre los conceptos de comunidad y cultura sorda.
A continuación encontrará una serie de preguntas con múltiples opciones de respuesta. Por favor, responda las preguntas de acuerdo a sus conocimientos y experiencias.
Foto por Cynthia Magana en Unsplash
1.
Se puede definir la comunidad como:
a) El conjunto de las personas de un pueblo, región o nación.
b) Conjunto de personas que se identifican solo por el territorio como cohesión del ambiente físico.
c) La construcción de un sistema de relaciones sociales en un espacio geográfico común.
d) Un grupo organizado que centra sus acciones en la riqueza y explotación del territorio.
2.
La cultura hace referencia a:
a) La forma en la que un individuo se comporta con mayor educación que el resto de sus pares.
b) El conjunto de modos de vida y costumbres de un grupo determinado.
c) Esos factores diferenciadores que tiene un grupo social frente a otro.
d) Conjunto de ideas conceptualizadas mediante un acuerdo de personas de diferentes comunidades.
3.
Características de una comunidad:
a) Existe una cultura compartida.
b) La identidad no ocupa un aspecto relevante que la caracterice.
c) El comportamiento suele ser individualizado sin intereses colectivos.
d) Tienen un carácter histórico y dinámico.
4.
Los elementos de una cultura son:
a) Normas, valores, principios.
b) La diferenciación de cada individuo como parte de una sociedad global.
c) Lengua o código lingüístico compartido.
d) El conjunto de percepciones individuales frente a una posición social o política.
5.
Se puede decir que la persona sorda es:
a) Una persona discapacitada con limitaciones.
b) Una persona que tiene una deficiencia auditiva pero que se comunica a través de la lengua de señas.
c) Una persona, sujeto de derechos y deberes, que debe ser tratada como cualquier otro ser humano.
d) Una persona que no produce el habla y, por ello, no participa ni interactúa de la dinámica social.
6.
Hablar de comunidad sorda es hacer referencia a:
a) Un grupo de personas que poseen un sistema de creencias y valores comunes.
b) Un grupo social que comparte una lengua de señas y que se relaciona con el mundo a través de lo visual.
c) Un grupo minoritario que recibe ayudas del gobierno dada su condición de personas discapacitadas.
d) Los miembros de un movimiento de lucha social por la injusticia y reivindicación política.
7.
Los elementos de la cultura sorda son:
a) No necesariamente hay una lengua que cohesione y articule la cultura.
b) Comparte una serie de características que difieren del grupo mayoritario oyente.
c) Grupo de personas con características comunes y una forma de vida particular, que poseen conocimientos de su mundo y comparten experiencias de lo que es ser Sordo.
d) Se encuentran individualizados, sin conexiones que unifiquen ciertas creencias y sistemas de valores.
Para esta actividad se toman algunas definiciones de Paz y Salamanca (2009)* y de Lane et al. (como se citó en Paz y Salamanca, 2009).
* Paz, M. y Salamanca, M. (2019). Elementos de la cultura sorda: una base para
el currículum intercultural. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 8(15), 31-49.